jueves, 19 de diciembre de 2013
EL BUDISMO ... EN BUSCA DE LO ESPIRITUAL
jueves, 1 de mayo de 2008
Sahassa - Los Miles /PENSAMIENTOS BUDISTAS
100
Mejor que mil palabras inútiles
es una sola palabra beneficiosa,
Al escucharla cuál de ellas nos apacigua?
101
Mejor que mil versos inútiles
es una sola linea beneficiosa,
Al escucharla cuál de ellas nos apacigua?.
102
Si un hombre recita cien poemas compuestos
de palabras sin sentido,
es mejor oir una sola palabra que al
oirla proporcione quietud.
103
Si un hombre conquista en batalla
mil veces a mil hombres
y otro se conquista a sí mismo
este último es el mejor de los conquistadores.
104
Mejor es en verdad conquistarse a uno mismo,
ni un Dios ni un Gandhabba,
ni Mara ni Brahma podrían convertir en derrota
la victoria de tal hombre
De aquél que es amo de sí mismo y tiene dominio sobre sí.
105
Aunque por un siglo,
uno se sacrificara,
O si solamente por un momento,
uno honrara a aquél que tiene dominio sobre si mismo,
ese honor, es de hecho mejor que un siglo del sacrificio.
106
Aunque por un siglo,
se atendiera el fuego en el bosque,
O si solamente por un momento,
uno honrara a aquél que tiene dominio sobre si mismo,
ese honor, es de hecho mejor que un siglo del sacrificio.
107
Todo lo que el hombre sacrifique en este mundo
como ofrenda de oblación durante un ańo para conseguir
méritos no vale nada comparado
con el homenaje que se atributa a los sabios.
108
El que siempre reverencia y respecta a los ancianos
cuatro cualidades para él aumentan:
larga vida, fama, felicidad y fuerza.
109
Aunque uno viva por cien ańos,
Sin buena conducta o concentración,
Sería mejor un día de nuestra vida
manteniendo la moral y siendo meditabundo.
110
Aunque uno viva por cien años,
Sin sabiduría o concentración,
Sería mejor un día de nuestra vida
Siendo sabios y meditabundos.
111
Aunque uno viva por cien años,
lento e inactivo,
Sería mejor un día de nuestra vida
haciendo un gran esfuerzo.
112
Mejor es un día de aquél
que ve el nacer y el morir de las cosas;
Que mil años de vida de aquél que no comprende.
113
Mejor es un día de aquél
que ve lo inmortal;
Que mil años de vida de aquél que no ve este estado.
114
Mejor es un día de aquél
que entiende la verdad suprema;
Que mil años de vida de aquél que no ve este estado.
No creáis nada simplemente porque lo diga la tradición, ni siquiera aunque muchas generaciones de personas nacidas en muchos lugares hayan creído en ello durante muchos siglos.
No creáis en nada por el simple hecho de que muchos lo crean o finjan que lo creen.
No creáis en nada sólo porque así lo hayan creído los sabios en otras épocas.
No creáis en lo que vuestra propia imaginación os propone cayendo en la trampa de pensar que Dios os inspira.
No creáis en lo que dicen las Sagradas Escrituras sólo porque ellas lo digan.
No creáis a los sacerdotes ni a ningún otro ser humano.
Creed unicamente en lo que vosotros mismos habéis experimentado, verificado y aceptado después de someterlo al dictamen dela razón y a la voz de la conciencia.
miércoles, 30 de abril de 2008
DIOS Y EL BUDISMO
EL BUDISMO Y LA IDEA DE DIOS
¿Existe en este Universo un dios omnipresente?
Cualquier respuesta es mera especulación si no podemos tener una experiencia inmediata e intuitiva para reconocer este hecho.
De acuerdo con las enseñanzas de Buda, existen varios dioses, no solamente uno. Buda también enseña que existen varios universos, no solamente un único universo. Y todos estos dioses y universos existen dentro de todos nosotros.
¿Buda es Dios?
Buda es el nombre dado a un ser completamente Iluminado que ha trascendido el ciclo del renacimiento. En las religiones occidentales, Dios representa el ser máximo y definitivo. En el Budismo, la Condición de Buda es el objetivo final de todos los budistas.
Debemos aceptar que existe una relación muy estrecha entre las personas. No hay personas amigas o enemigas. Somos todos personajes del mismo espectáculo que, a semejanza con nuestra vida, cuando termina no nos trae recuerdos de las personas, ni si fueron nuestros parientes o amigos. Por lo tanto, no debemos discriminar a las personas, debemos mantener con todas una relación saludable.
¿Los budistas creen en Dios?
No, los budistas no creemos en Dios. Hay muchas razones para esto. Buda, al igual que sociólogos y psicólogos modernos, creía que las ideas religiosas y especialmente la idea de Dios, tiene sus orígenes en el miedo. Buda dice:
“Asidos por el miedo los hombres van a las sagradas montañas, las sagradas arboledas, los árboles sagrados y lugares santos”. DP 188
El hombre primitivo se encontró en un mundo peligroso y hostil. Siempre tuvo miedo a los animales salvajes, al no poder encontrar suficiente comida, a la enfermedad, a los fenómenos naturales como truenos, rayos y volcanes. Al no encontrar seguridad, creó para su tranquilidad la idea de dioses, para encontrar tranquilidad en los buenos tiempos, coraje en tiempos peligrosos y consuelo cuando las cosas no salían bien.
En la actualidad también se ve que la gente se vuelve más religiosa en tiempos de crisis, se la escucha decir que la creencia en un dios o en dioses les dio la fuerza que necesitaban para enfrentar la vida. Que creen en un dios particular porque sus rezos en tiempos de necesidad fueron contestados.
Todo esto parece afianzar las enseñanzas de Buda de que la idea de Dios es una respuesta al miedo y la frustración. Buda nos dijo que tratemos de entender nuestros miedos, disminuir nuestros deseos y aceptar con calma y coraje las cosas que no podemos cambiar. Reemplazó el miedo, no con creencias irracionables sino con comprensión racional.
La segunda razón por la que el Buda no creía en dios, es porque no parece haber evidencias que apoyen esta idea. Existen numerosas religiones, todas afirman que solo ellas tienen la palabra de Dios preservada en su libro sagrado; que sólo ellas comprenden la naturaleza de Dios, que su dios existe y que los dioses de otras religiones no existen.
Algunas creen que Dios es masculino, otras que es femenino y otras que es neutro. Todas están satisfechas por la amplia evidencia que prueba la existencia de su Dios, pero se rien escépticamente de las evidencias que otras religiones usan para probar la existencia de otro dios. No es sorprendente que con tantas religiones diferentes tratando durante centurias de probar la existencia de sus respectivos dioses, estas pruebas no sean reales, concretas, sustanciales o irrevocables. Los budistas no hacen juicios hasta que aparezcan tales evidencias reales. Los budistas suspenden el juicio hasta que se aproximan a esas evidencias.
La tercera razón por la cual el Buda no creía en Dios, es porque esta creencia no es necesaria. Algunos sostienen que la creencia en Dios es necesaria para explicar el origen del universo, pero no es así. La ciencia ha explicado muy convincentemente cómo se creó el universo sin tener que introducir la idea de Dios. Algunos sostienen que la creencia en Dios es necesaria para tener una vida feliz y plena. Nuevamente vemos que no es así. Hay millones de ateos y pensadores libres, sin mencionar muchos budistas, que tienen una vida plena, feliz y significativa sin creer en dios.
Algunos sostienen que la creencia en el poder de Dios es necesaria, porque los humanos, siendo débiles, no tienen la fortaleza para ayudarse a sí mismos. Una vez más la evidencia muestra lo contrario. Muchas veces oímos hablar de personas que se han sobrepuesto de grandes dificultades y discapacidades con sus propios esfuerzos, sin la creencia en un Dios.
Algunos sostienen que Dios es necesario para la salvación del hombre, pero este argumento sólo se mantiene bien si ustedes aceptan el concepto teológico de la salvación; y los budistas no aceptamos conceptos semejantes. Basado en su propia experiencia, el Buda vio que cada ser humano tenía la capacidad de purificar la mente, desarrollar amor infinito, compasión y comprensión. Cambió la atención, de los cielos al corazón, y nos enseñó a encontrar soluciones a nuestros problemas a través de la propia comprensión.
¿Pero si no hay Dios, cómo existe el universo?
Todas las religiones tienen mitos e historias que intentan contestar esta pregunta. En tiempos ancestrales, cuando el hombre no sabía, estos mitos eran adecuados; pero en el siglo XX, en la era de la física, la astronomía y la geología, estos mitos fueron cambiados por verdades científicas. La ciencia ha explicado el origen del universo sin recurrir a la idea de Dios.
¿Qué dijo Buda acerca del origen del universo?
Es interesante que la explicación que dio sobre el origen del universo se asemeje mucho al punto de vista científico. En el Sutra Agama, Buda describe al universo como destruido y reconstruido en su forma presente, en un período de incontables millones de años. Las primeras vidas se formaron en la superficie del agua y a través de los años se desarrollaron de organismos simples a organismos complejos. Todos estos procesos no tienen principio ni fin y están siempre en movimiento por causas naturales.
Usted dice que no hay evidencia de la existencia de Dios; ¿qué opina de los milagros?
Muchos creen que los milagros son una prueba de la existencia de Dios. Oímos decir que una curación ha ocurrido, pero nunca se da un testimonio médico independiente del hecho. Escuchamos que alguien ha sido salvado milagrosamente de un desastre, pero nunca tenemos un testigo ocular de lo ocurrido. Escuchamos rumores sobre el poder de la plegaria. Nosotros oímos rumores que la oración enderezó un cuerpo enfermo o fortaleció un miembro marchito, pero nunca vemos radiografías o recibimos comentarios de médicos o enfermeras.
Todos estos reportes y rumores no tienen una evidencia sólida. Es muy raro encontrar una evidencia sólida de los milagros. Sin embargo, algunas veces ocurren cosas sin explicación, pero nuestra incapacidad para explicarlos, no prueba la existencia de Dios. Sólo prueba que nuestro conocimiento aún es incompleto. Antes del desarrollo de la medicina moderna, cuando la gente no conocía la causa de las enfermedades, creía que eran un castigo de Dios. Hoy sabemos cuál es la causa y cuando nos enfermamos tomamos medicamentos. Cuando nuestro conocimiento del mundo sea más completo podremos entender las causas de fenómenos inexplicables, asi como ahora nosotros comprendemos cuáles son las causas de las enfermedades.
Hay tanta gente que cree en cierta forma en Dios. Debe ser verdad.
Hubo un tiempo en el que todos creían que el mundo era plano y estaban equivocados. La cantidad de personas que crean en una idea, no es prueba de su veracidad o de su falencia. La veracidad de una idea sólo puede conocerse examinando los hechos y la evidencias.
Entonces, los budistas no creen en Dios. ¿En qué creen?
No creemos en Dios porque creemos en el hombre. Creemos que cada ser humano es precioso e importante, que todos tienen el potencial para ser Buda; un ser humano perfecto. Creemos que el hombre puede superar la ignorancia y la irracionalidad y ver las cosas como realmente son. Creemos que el odio, la ira, el rencor y los celos pueden ser reemplazados por amor, paciencia, generosidad y amabilidad. Creemos que todo esto está al alcance de la persona si hace el esfuerzo y es guiado y ayudado por compañeros budistas e inspirado por el ejemplo de Buda.
Como dijo Buda:
“Nadie nos salva, sino nosotros mismos.
Nadie puede y nadie debe (hacerlo).
Nosotros mismos debemos caminar el sendero.
Pero los Budas nos muestran claramente el camino.”
Dp 165
por el Venerable S. Dhammika
Enviado por Ricardo Mateo
MI COMENTARIO
No me comprometo con la versión que loes ofresco en los párrafos anteriores y discrepo de algunas de sus aseveraciones, yo Creo en Dios y sólo rescato lo que me es útil para mejorar mi vida espiritual, pero respeto todas las creencias.
miércoles, 2 de abril de 2008
METAFISICA Y BUDISMO
Cuando un monje un día le hizo a Buda algunas preguntas metafísicas como las siguientes: “¿Es el universo eterno o no eterno, es mi alma eterna o no eterna, donde estaba yo antes de nacer?”, etc, el Buda mantuvo el “Silencio Noble”. Él siempre sostuvo que ese tipo de preguntas no ayudan al proceso del monje. Sólo cuando el monje deje de lado las preguntas metafísicas y tenga calmada su mente, y luego de observar su propia codicia, odio y desilusión, va a comenzar a hacer progresos.
Cuando el monje insistió en que le responda sus preguntas metafísicas para su satisfacción y luego estar de acuerdo en seguir al Buda, el Buda comparó al monje con un hombre que fue herido con una flecha envenenada e insistió en tener algunas respuestas sobre la flecha antes de sacarla. Quería saber qué clase de plumas se habían utilizado, de que tipo de árbol era el eje, quien disparó la flecha, con qué estaba hecha la punta, etc, etc, y por supuesto antes de que las preguntas fueran respondidas el hombre habría muerto.
Del mismo modo, antes de que el monje pudiera tener respuestas a sus preguntas metafísicas, espirituales, sus tiempos de vida habrían terminado y estaría destinado a renacer, despertando su verdadero yo, ya que no hay fin a las preguntas metafísicas, excepto la iluminación y el despertar espiritual. Después de la iluminación ya no hay nadie para hacerle preguntas. Cuando se trata de temas teóricos relacionados con la Metafísica, Política y Religión, es importante que podamos estar de acuerdo o en desacuerdo con este tipo de cosas que no pueden ser probadas. Ese es el secreto de la paz; sabiendo que tenemos diferencias, pero aceptando esas diferencias e incluso tal vez encontrando algún terreno en común.
La “Biblia” budista consta de volúmenes de textos que ocupan alrededor de un metro de una estantería. Una pequeña parte de estos escritos es el Dhammapada, posiblemente el más leído de los textos budistas. Este pequeño libro, en los términos más simples y claros, resume muchas de las enseñanzas de Buda.
Las primeras oraciones en la Biblia budista y las primeras oraciones en el Dhammapada recorren un largo camino explicando las diferencias entre el budismo y el cristianismo, diferencias que parecen irreconciliables en relación con los aspectos metafísicos y religiosos, pero en realidad no lo son cuando uno considera el objetivo general de ambas religiones; el amor y la compasión entre los seres humanos.
La Biblia dice que Dios es todopoderoso, y debemos adorarlo, mientras que el Dhammapada dice que uno debe confiar en su propia mente y ser proactivo en la alteración de su conciencia. Ambos caminos tienen sus puntos positivos y negativos, pero lo importante es que los dos tienen el mismo objetivo: el desarrollo espiritual de la humanidad. Sólo utilizan técnicas diferentes.
Las Cuatro Nobles Verdades
Primera Noble Verdad: El Sufrimiento. El sufrimiento existe. Todos sufrimos en alguna medida, y tenemos en el cuerpo y en la mente algún tipo de malestar. Debemos reconocer y aceptar la presencia de éste sufrimiento y sentirlo, no negarlo.
Segunda Noble Verdad: El Origen del Sufrimiento. Después de percibirlo, debemos observarlo profundamente para ver cómo se forma. Necesitamos reconocer e identificar qué clase de alimentos espirituales y materiales hemos ingerido que nos están causando sufrimiento. El Sufrimiento es causado en gran medida por el Deseo, el Apego y la Ignorancia (desconocer la realidad de la Interdependencia, de la Impermanencia, del Karma, de la ley de "Causa y Efecto", etc).
Tercera Noble Verdad: La Extinción del Sufrimiento. Esta es una buena noticia. Buda no negó la existencia del sufrimiento, pero tampoco negó la de la alegría y la felicidad. Buda no dijo que "todo es fuente de sufrimiento y no podemos hacer nada para evitarlo". Buda nos enseñó cómo reconocer y aceptar la presencia del sufrimiento, pero también nos enseñó cómo ponerle fin. Si no hubiera la posibilidad de hacerlo, ¿de qué serviría practicar? La Tercera Noble Verdad nos dice que la curación es posible.
Cuarta Noble Verdad: La Senda que conduce a la Extinción del Sufrimiento. Esta es la senda que más necesitamos. Buda la denominó el Noble Octuple Sendero. Este sendero nos da a conocer las maneras de ser consciente que son correctas, adecuadas y beneficiosas: la Visión Justa, el Pensamiento Justo, la Atención Justa, el Habla Justa, La Acción Justa, la Diligencia Justa, la Concentración Justa y el Medio de Vida Justo.
El estado de Iluminación
El estado de Iluminación que alcanzó tiene tres facetas.
1) Es un estado de "Sabiduría", de ver las cosas como realmente son.
2) Es una fuente de "Compasión" o Amor que se manifiesta en una actividad constante para el beneficio de todos los seres.
3) Es la liberación total de las energías de la mente y cuerpo para que estén al servicio de la mente plenamente consciente.
LOS MONJES BUDISTAS
Los cinco ascetas, que pasaron a la posteridad como los primeros discķpulos de Buda, constituyeron el nścleo de una comunidad monacal que dķa tras dķa irķa aumentado. Sin duda alguna el tipo ideal de los budistas sigue siendo hoy el monje, en oposición al brahmanismo que tiene como ideal al brahmįn: el hombre rico y dominador, orgulloso de su casta que, primorosamente ataviado, realiza las ofrendas. Los monjes budistas viven retirados en sus monasterios. No pueden tomar parte en danzas profanas, sesiones de teatro, fiestas en general. No pueden llevar adornos, no pueden usar ungüentos y perfumes.
Ataviados con su tķpica tśnica azafrįn, con algśn utensilio para la reparación del vestido, rasurada la cabeza y con un cordón de 108 bolas para rezar y una escudilla para mendigar el alimento... el monje caracteriza al budismo.
El monje ha de mendigar el alimento de cada dķa. Al pedir limosna hace un favor al laico pues le ofrece ocasión de realizar una buena obra. Por esa razón es el laico quien le da las gracias al monje a la par que le ofrece el alimento.
El ideal de vida de un budista no es llegar a ser hombre santo, sino hombre "iluminado". Toda la austeridad se encamina sólo a apagar el deseo interior con el fin de poseer la ansiada libertad por el ejercicio de la meditación.
Es esta meditación por donde llegarį a la experiencia profunda del yo y del no-yo. La perfección consiste en que el monje pierda conciencia de todo. Entonces sobreviene la liberación. Asķ llega a percibir cómo el mundo y su cambio constante, con todo el sufrimiento, no es mįs que una apariencia. De este modo llega a pregustar la alegrķa eterna del Nirvana. Cuando despierte de la meditación a la vida normal, volverį al mundo del sufrimiento, pero habrį experimentado un poco la felicidad del Nirvana. Con la repetición irį anulando dentro de si todo deseo. Si al morir estį libre de los afanes de la vida, entrarį definitivamente en el Nirvana.
Los que no tienen fueras para una forma de vida tan difķcil y tan llena de renuncias viven en familia como unos laicos budistas. Estos, sin abandonar la vida del mundo, deben atenerse a los cinco preceptos morales de Buda:
-No mataras ninguna vida;
-No cogeras lo que no se te ha dado;
-No practicaras la impureza;
-No diras mentiras;
-No tomaras bebidas fuertes ni licores intoxicantes que causen somnolencia."
Por qué no he enseńado a mis discķpulos si el mundo acabarį o no acabarį, o si el santo después de la muerte continuarį viviendo o no?. Porque el conocimiento de estas cosas no aporta ningśn provecho en el camino de la liberación ya que no sirve para la paz y para la iluminación. Mirad, lo que Buda ha enseńado a los suyos es la verdad sobre el sufrimiento y sobre la liberación del sufrimiento. Por tanto a vosotros monjes, queda como no revelado lo que no os ha sido por mi revelado."
EXTRACTOS ENVIADOS POR R.MATEO
FUENTE http://www.budismo-valencia.com/Budismo/index.htm DE ALGUNOS EXTRACTOS
BUDISMO
El Budismo es un medio de transformación individual y social. Nunca ha buscado conversos con 'fuego y espada' sino que ofrece simplemente sus prácticas y enseñanzas a cualquier persona que desee aprender. La gente puede tomar tanto como desee - poco o mucho. Es posible practicar la meditación con el fin de obtener bienestar y sosiego o podemos querer seguir el camino budista hasta la Iluminación.
El Budismo es un camino de enseñanzas prácticas. Las prácticas Budistas, como la meditación, son un medio para que uno mismo se transforme, desarrollando las cualidades de conciencia, bondad y sabiduría. La experiencia desarrollada dentro de la Tradición Budista durante miles de años creó un recurso incomparable para aquellos que desean seguir un sendero de desarrollo espiritual.
El sendero Budista nos lleva a lo que se conoce como Iluminación o Budiedad
Quién fue el Buda?
La palabra Buda es un título o un epíteto y no un nombre. Significa "alguien que está despierto" en el sentido de haberse "despertado a la realidad". El título describe el logro de un hombre llamado Siddharta Gautama, quien vivió hace 2,500 años en el norte de la India. Cuando tenía 35 años, después de largos años de esfuerzo, logró la Iluminación al estar en una profunda meditación. Durante los restantes 45 años de su vida viajó por gran parte del norte de la India, difundiendo su enseñanza del sendero hacia la Iluminación. Su enseñanza se conoce en el Oriente como el Buddha-Dharma - "la Enseñanza del Iluminado".
Viajando de lugar a lugar, Buda enseñó a numerosos discípulos, muchos de los cuales lograron también este estado de Iluminación. Ellos, a su vez, enseñaron a otros y de este modo una cadena ininterrumpida de enseñanza continúa hasta el día de hoy.
Buda no escribió nada. Sus discķpulos recogieron sus mįximas y dichos, su enseńanza y los guardaron en su memoria. Solo cuando se empezó a debilitar el recuerdo se pusieron por escrito.
Durante mucho tiempo se ha considerado el Canon Palķ ("Theravada") como el transmisor auténtico y fidedigno del pensamiento y dichos de Buda. El Canon Palķ se divide en tres partes o cestos llamadas "pitakas" (tri-pitaka):
3.1.- SUTTA-PITAKA:
Cesto o colección del "Discurso", en el cual estįn compilados los dichos de Buda. Constituye la colección dogmįtica del budismo. Se divide en cuatro colecciones secundarias o "nikayas" donde se recogen las enseńanzas de Buda: De esta larga obra se ha hecho popular en occidente el "Dhammapada" o "camino de la verdad" (especie de resumen o antologķa de dichos y sentencias donde se expone lo mįs esencial del budismo para llegar al "nirvana")
3.2.- VINAYA-PITAKA:
Normas o disciplina de la cofraternidad o monacato budista. Muy śtil para la descripción de las reglas monįsticas, las ceremonias, las devociones, las sanciones ...etc. Esta sección no alcanza el interés de los laicos que siguen las enseńanzas del maestro pero sin una reglamentación precisa.
3.3.- ABHIDHAMMA-PITAKA
Constituye una investigación supletoria. Una serie de tratados mįs detallados donde se hace una explicación de mįs alto nivel a base de diįlogos entre discķpulos y maestros, como en los catecismos clįsicos.